viernes, 24 de octubre de 2008

PARAGUAY: DRAMA SOCIAL E INEXISTENCIA DEL ESTADO


Es una verdad a medias, pero una verdad a voces, el estado paraguayo no existe desde hace tiempo. Sólo sobreviven aparatos de estado al servicio de intereses privados nacionales y extranjeros, legalizados e irregulares, que valga la repetición han privatizado trozos del antiguo estado paraguayo y lo manejan de acuerdo a estrictos códigos mafiosos.

Y este conjunto de intereses mafiosos, muchos de ellos operando a la luz del día y hasta produciendo ostentación de honorabilidad, conviven contradictoriamente respetando menos de 10 por ciento de aquello que le correspondería y está prescrita en una Constitución Nacional y la leyes.

Y es así, porque estos factores, han incrustado dentro de los partidos políticos a sus agentes, que a su vez ha feudalizado cada centímetro de la administración pública central, departamental y municipal.

Grandes negocios se manejan desde el propio parlamento y el verdadero monumento a la destrucción de la institucionalidad al servicio de intereses privados nacionales e internacionales, hoy está centrado en el poder judicial y sus satélites, el ministerio público, el consejo de la magistratura, el jurado de enjuiciamiento de magistrados, el tribunal superior de justicia electoral, desde la corte suprema hasta el último ujier.

LABERINTO DE INTERSES Y RECONSTRUCCION DE LO INEXISTENTE

De allí las enormes y casi insuperables trabas con las que está encontrándose el ex obispo de San Pedro, Presidente Fernando Lugo, quien es proveniente de uno de los departamentos más pobres y desiguales del Paraguay. Lugo, fue un catalizador de múltiples deseos, anhelos, intereses, diversos, y hasta paradójicamente contrapuestos, pero arrimados por la vía de la dialéctica de la lucha por el poder. El resultado final de este primer acto, todos lo conocemos.

Un hombre estructuralmente bueno, hermético en su carácter, por deseo mayoritario de la ciudadanía, es catapultado por el voto popular a un difícil e importante lugar para decidir qué hacer con tanto atraso en no hacer nada, con tanto atraso en hacer mal, con tanto atraso en robar hasta el orgullo de ser paraguayo, por parte de una oligarquía ultraconservadora, violenta, miope e inmensamente ignorante, que dio durante más de 60 años un cheque en blanco al partido colorado para que se engullera todo lo que pudiera y destruyera todo atisbo de ciudadanía sobre la faz de la República, dejando una especie de tierra arrasada, sólo comparable, sin grandes exageraciones, a los desmanes y consecuencias de la inmediata posguerra grande de 1870.

El detalle no menor, es que el ciudadano, depositó en él y sólo en él la confianza para tamaña empresa. Ante el vacío de la política luego de los años de plomo de la dictadura y los años tóxicos de transición.

Y lo terrible es que expresamente, no la hizo extensiva ni por asomo a otros sectores o individuos que acompañaron y acompañan al Obispo hoy Presidente de todos los paraguayos. Ni los que estuvieron con el Obispo ya sea desde el inicio de su aparición pública, los autodenominados "de la primera hora", ni de aquellos que se fueron acoplando en el camino "una mayoría inorgánica", y mucho menos de lo que hasta el día de hoy buscan sumar puntos para intentar ser vistos en actitudes "políticamente correctas", entiéndase, lo suficientemente correctas y afines al pensamiento íntimo del propio Presidente.

Presidente, que dicho sea de paso, hace lo posible para escuchar mucho y emitir la menor cantidad de opiniones posibles, y mucho menos en las fuertes controversias de intereses donde, directamente, el silencio es el que habla.

Este hecho a veces confunde a más de uno, sobre todo si está en la búsqueda de lograr captar la "frecuencia correcta" en el "momento correcto", fijar el dial y no perder la señal en el camino.

En un tiempo y en una función específica de la toma de posiciones y definiciones fuertes, en una estado de anomia, es cierto que el Poder Ejecutivo recibe por tanto en forma permanente fuertes impactos y presiones en el plexo solar, en el medio y de lleno, con el agravante de un escenario regional que de la noche a mañana, cambia de gris a casi negro y sin visos de solución a corto plazo.

Esta es la realidad que nos toca vivir, y es la realidad que le toca administrar como principal responsable al Presidente de la República, la inexistencia del estado como garante de la seguridad de todos los habitantes de la nación. Seguridad entendida en términos de las responsabilidades expresadas taxativamente en la constitución nacional, de garantía de la identidad, de la nacionalidad, del derecho a vivir dignamente en su tierra, de la salud pública, de la educación pública, de la vivienda propia, del empleo digno, de la tierra para labrar, etcétera, que aún siendo imperativos constitucionales, en este estado de cosas actual, no es posible hacer más que amagos de buena voluntad.

Además de hacer intentos de programas parches, con curitas y venditas a cada una de las reivindicaciones legítimas e históricas del pueblo paraguayo. Claro, es difícil pedir paciencia al estómago vacío. Pero es perfectamente factible dejar de pedir sacrificios extras a quienes ya tanto se le ha saqueado y negado. Es la hora del pueblo. Porque el pueblo lo ha querido.

REPRESION FISCAL Y POLICIAL CONTINUA EN ALTO PARANA

Hoy la Coordinadora Departamental de Sin Tierras del Alto Paraná y la Asociación de Agricultores del Alto Paraná (ASAGRAPA) "denunció el violento desalojo de unos 2.000 campesinos sin tierra, provenientes de unas 720 familias, en la ocupación de la localidad de San Isidro, distrito de Los Cedrales en el Alto Paraná. Las tierras ocupadas son parte de las 17.000 hectáreas que posee la empresa alemana IVP y la arrendataria Agrosol, cuyo presidente es el germano Rudolf Handel". La policía por decisión fiscal detuvo a 101 campesinos.

Así también dicha organización denunció "la calumniosa afirmación del Fiscal Troadio Galeano, quien dijo que los campesinos se hallaban armados. El objetivo de esta mentira era provocar una represión aún más dura y criminalizar la lucha justa de los sin tierra, presentándolos ante la sociedad como "delincuentes comunes". En este mismo caso, el mencionado fiscal reconoció tener "infiltrados" dentro de las ocupaciones". Este hecho es particularmente delicado en tanto que en todo conflicto debe existir la garantía de parlamento y conciliación de intereses como principio cardinal, jamás la represión bajo ningún motivo.

A tal punto está llegando la violencia provocada por agentes fiscales, policiales, fogoneados por los terratenientes que la Red Rural del Paraguay debió expresarse en términos enérgicos "Preocupados por el aumento de la tensión entre campesinos sin tierra y propietarios, los unos que solicitan reforma agraria ya! y los otros que se militarice el campo en resguardo de sus propiedades y bienes, nuestras instituciones se ven en la obligación de convocar a las partes involucradas a demostrar las mejores intenciones y sinceridad en la búsqueda de resolver este conflicto que lleva décadas sin encontrar salidas para la disminución de la pobreza, y la cada vez mayor concentración de tierra en manos de unos pocos.

Creemos que el origen los estos problemas que estallan hoy es la falta de implementación de una reforma agraria de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Constitución Nacional y en el Estatuto Agrario. La omisión, durante décadas, de esta obligación del Estado ha convertido al Paraguay en el país con más alta concentración de la propiedad de la tierra rural. El 2% de las explotaciones rurales controla el 83% de la superficie. Es obvio que sólo una firme medida gubernamental que sea producto de la aplicación de la ley y resultado del diálogo intersectorial, podrá modificar esta situación, donde la peor parte se llevan las familias campesinas empobrecidas. Ellas ponen las postergaciones, las frustraciones, las marginaciones y las muertes", dice un fragmento del comunicado.

SEQUIA CHAQUEÑA ES POBREZA Y ABANDONO ESTRUCTURAL

En el mismo sentido, una colaboración de la agencia Noticias Aliadas coincide que "La sequía del Chaco paraguayo, en la frontera con Argentina y Bolivia, no es ni nueva ni azarosa. El deterioro en el medio ambiente produce resultados calamitosos en las diferentes áreas de este característico escenario del Paraguay. La destrucción de los bosques y de los ecosistemas, acompañada por la contaminación del aire y de los recursos hídricos, genera profundas modificaciones en el terreno y en la naturaleza, que agravan la situación de extrema necesidad de los pueblos del Chaco, especialmente los indígenas". Siempre de acuerdo a Noticias Aliadas "...el entramado social del Chaco demuestra la coexistencia de pobreza extrema y necesidades básicas insatisfechas en el sector mayoritario de los habitantes, y una minoría favorecida, dueña de grandes latifundios y fortunas producidas a costa de la agroexportación, la producción ganadera y la explotación de las clases empobrecidas ... Además el acceso al agua de tajamares y aljibes que está en territorios privados y cercados —en los que se prioriza el consumo de ganado vacuno en detrimento del humano— es una ardua tarea. Los cargamentos de ayuda, con víveres y agua para consumo familiar, deben sortear varios obstáculos puesto que no sólo las telecomunicaciones son obsoletas sino que los caminos están altamente desmejorados, lo cual dificulta el traslado ... “Si no cambia el sistema de producción en la región esto va empeorar ... Si se quiere mantener un sistema de comercialización orientado al mercado, se debe generar técnicas adecuadas al Chaco, con modelos adaptados a la región como podrían ser el uso de tajamares y aljibes, métodos ecológicos que pueden ser utilizados tanto en la agricultura como en la ganadería...." opina la Agencia.

MESA DE AGUA PARA EL CHACO, UNA ALTERNATIVA MÁS

Como una buena iniciativa multisectorial, "la Secretaria de Emergencia Nacional (SEN), a convocado a instituciones públicas, organizaciones civiles, gobernaciones chaqueñas, cooperación extranjera, a conformar una Mesa para Gestión del Agua en el Chaco Paraguayo. Este espacio, que se inscribe en el Plan de Protección Civil Chaco "Oikoteve Ñanderehe", según sus coordinadores, "se propone discutir las oportunidades para la gestión del agua y la solución estructural de los problemas de provisión de agua sana y segura, a las comunidades indígenas del Chaco". Estas experiencias, se suman y corrigen otras iniciativas en una suerte de prueba error hasta encontrar la voluntad de acción única del estado paraguayo en intentar paliar emergencias a la vez que trabajar en cómo resolver problemas de larga data y donde las políticas deben ser de carácter estratégico y permanente, antes que episódicas y temporarias.

VULNERABILIDAD ENDEMICA DE LA POBLACION

Esta situación, es especialmente grave en el Chaco Paraguayo, reflejo del verdadero drama macro social del Paraguay, y reflejo de que cada zona de todo el territorio nacional, cuando es atacado por diversas razones, sean de origen natural o social, nos muestra la extrema vulnerabilidad de las redes sociales de contención, la inexistencia del estado como protector, la sobrevivencia de aparatos de estado que han generado y empeorado cada situación en un proceso lento de degradación que lleva décadas. Lo podemos ver en el tornado de Concepción, en las zonas inundables cercanas a las represas hidroeléctricas, ante cada crecida cíclica de los ríos en época de lluvias en los bañados norte y sur de Asunción, así como lo hemos visto y lo seguimos viendo en el caso de los 400 muertos de la tragedia del supermercado Ycua Bolaños.

LUGO DEBERA DEFINIRSE MAS POR EL FACTOR SOCIAL

Y como el Parlamento nacional se anula a sí mismo como eje de la representación de la diversidad nacional, y como la vicepresidencia no da señales de articulador entre el poder ejecutivo y el parlamento ratoneándose con los mismos sueños de todos sus antecesores desde la creación de la misma casi como un "virus vicepresidencial", y como el poder judicial vive en una autista crisis de autosubsistencia y autoreproducción como la "antiinstitución" por excelencia, no existe en el Paraguay otra institución, otra voluntad, por más débil que sea, por más bueyes mañeros que haya heredado, que la Presidencia de la República y el propio Presidente Lugo para armar, rearmar, y vuelta a armar las veces que sean necesarias, los bloques de mayorías representativas y bien representadas para mantener la institucionalidad, para crear más institucionalidad, y para efectivamente bajar al terreno de las acciones, de las políticas públicas concretas, la ansiada justicia social en el Paraguay, tantas veces postergada y traicionada, tantas veces ensangrentada y sobre ella misma, aún tibia negociada.

jueves, 23 de octubre de 2008

HACIA EL CAMBIO ESTRUCTURAL... POR LOS SERES HUMANOS Y TODA LA HUMANIDAD


Comparto una miscelánea de notas de importancia y profundidad diversa, que parecen episodios independientes y disociados unos de otros. No obstante, leídos y analizados contextualizadamente y en conjunto nos lleva a pensar en la necesidad y posibilidad de la gestación natural, no provocada ni inducida, de un nuevo ciclo largo de cambio político a nivel mundial. El consenso nos lleva a pensar con seriedad en el fin del neoliberalismo, el pensamiento único y su mediocre doctrina, sus metodologías de hambre, desinformación manipulación, autoritarismo, e incluso terrorismo de estado. Y aunque no haya una corriente definida en sentido contrario, la humanidad parece transitar cada vez con mayor velocidad hacia un nuevo multilateralismo, pues han existido en la historia, períodos multilaterales y bilaterales, con ciclos más a menos largos de entre 30 y 50 años. Y este multilateralismo parece ser el umbral de un mayor protagonismo de los pueblos, de las sociedades organizadas, de los estados reaorganizados, en procesos reconstructivos como la autodeterminación nacional, reconstrucción del tejido social, reconstrucción de la solidaridad inteligente a través del estado de beneficio, las obras sociales, la jubilación estatal, la reorganización social, gremial, estudiantil, obrera, campesina, vecinal por derechos paulatinamente abandonados por las burocracias nativas, las corporaciones que asaltaron y vaciaron los estados nacionales, y los grupos de gran poder económico y especulativo, que hoy, al desinflarse sus burbujas y licuarse sus activos, necesariamente perderán poder y deberán ceder el centro del escenario de las decisiones políticas dentro de los estados, o lo que queda de ellos, deberán ceder los espacios en los organismos regionales y multilaterales, o lo que queda de ellos, para una profunda reestructuración y el nacimiento de una nueva era de la responsabilidad social.
Como dice Ángel Guerra Cabrera tal vez debamos poner el acento en que "la crisis financiera ha hecho resaltar la inminente amenaza para la vida que entraña el capitalismo y lo imperioso de suplantarlo por un sistema económico y social que ponga en primer plano a los seres humanos y no a la ganancia. Se está perdiendo el miedo a plantearse el socialismo como única alternativa civilizatoria altruista y razonable".
Porque el hambre mundial nunca debió hundirse en la indiferencia de los estados, las sociedades y las naciones, a manos del más injusto de los sistema políticos y económicos, con profusa acción manipuladora de los más modernos medios de comunicación y distorsión mundial.

Brasil: Movimientos protestan en 9 estados por la soberanía alimentaria

Vía Campesina y la Asamblea Popular. Este jueves, la Vía Campesina y la Asamblea Popular realizan protestas en nueve estados para denunciar la responsabilidad del agronegocio y de las empresas transnacionales de la agricultura por la elevación de los precios de los alimentos y en defensa de la soberanía alimentaria y de la agricultura familiar. En Brasil, la canasta básica representa el 52,8% del salario mínimo, de acuerdo con el Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos (Dieese). Con el encarecimiento de los precios, los alimentos van a consumir una franja todavía mayor de la renta o la población pobre será obligada a comer menos. "Los productos agrícolas pasaron a ser productos que ahora son vendidos en las bolsas de valores. Grandes especuladores controlan el 60% del trigo, por ejemplo. La alza del precio de los productos agrícolas tiene origen en la especulación financiera. Esos productos son vendidos seis o siete veces más caros en las bolsas, sin que en muchos casos existan", afirma Egidio Brunetto, de la coordinación de la Vía Campesina. Más información en: http://movimientos.org/

Colombia: Movilización indígena en todo el país

Simone Bruno. ALAI AMLATINA, 17/10/2008, Bogotá.- El castillo construido sobre una burbuja de popularidad del presidente Uribe parece empezar a caerse. Nunca en los 6 años que lleva el mandatario en la presidencia se habían registrada tantas protestas ni en duración, ni en intensidad, ni en participación. La figura presidencial construida sobre una retórica beligerante ha escondido los temas sociales detrás del “sacrificio para ganar la guerra contra los terroristas”. Pero ahora los problemas de la vida real de los colombianos están explotando agraviados por una crisis económica que golpea muy duro al país.

Desde el 12 de Octubre, el mal llamado día de la raza, que la retórica occidental señala como el día en que América fue descubierta, olvidando que ya estuvo habitada, la protesta Indígena se ha sumado a la de varios sectores sociales ya movilizados. El sector judicial ha terminado ayer un paro de 43 días, algo sin precedentes; los corteros de caña de la región del Valle del Cauca llevan más de un mes ocupando los ingenios, pidiendo dignidad y contratación directa con un salario justo; los transportadores han terminado un largo paro hace pocos días. El sector estudiantil prepara un levantamiento para el día 23 y la Registraduría General empieza un paro indefinido.

Una de las razones de las movilizaciones es el número de homicidios de indígenas que se ha incrementado mucho en las últimas semanas. Según la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia): "Durante los últimos seis años han sido asesinados 1.253 indígenas en todo el país […] cada 53 horas un indígena es asesinado […] y por lo menos 54.000 han sido expulsados de sus territorios ancestrales". Solo en los últimos 15 días han sido asesinados 19 indígenas.

Otra razón es el incumplimiento del Estado de los acuerdos firmados con las comunidades. Un ejemplo representativo es el del pueblo Nasa. El 21 de diciembre de 1991, 20 indígenas, incluidos mujeres y niños, fueron masacrados con la complicidad de la fuerza pública en lo que se conoce como la masacre del Nilo. El Estado fue responsable de esta masacre y así lo reconoció internacionalmente y se comprometió a cumplir con las recomendaciones de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), en materia de justicia, reparación individual y colectiva. El propio ex Presidente Ernesto Samper pidió perdón públicamente a nombre del Estado colombiano a las víctimas de esta masacre, a sus familiares y al pueblo Nasa. Hasta hoy estos acuerdos no han sido respetados, mas aun, el actual Gobierno se comprometió, el 13 de septiembre de 2005, a través del último acuerdo, a dar cumplimiento a todas las obligaciones pendientes en un plazo máximo de dos años. Hasta hoy no se ha cumplido la restitución de 15.000 hectáreas al pueblo Nasa.

Lo gastado en planes de rescate hubiera servido para acabar con el hambre por 50 años Pablo Siris Seade. Contrainformación Argos. La FAO solicitó a los líderes mundiales en junio, 30 mil millones de dólares anuales para relanzar la agricultura y evitar amenazas futuras de escasez de los alimentos. Sólo recolectó 7 mil 500 millones de dólares pagaderos en cuatro años. Contraste esto con los 700 mil millones del plan de rescate de EEUU, sin incluir los de Europa. Los gobiernos de Estados Unidos y Europa gastaron en una semana el equivalente al monto que se necesita para paliar el hambre en el mundo por casi 50 años. El pasado 30 de junio, en la apertura de la Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) realizada en Roma, el presidente de esta institución multilateral, Jacques Diouf, solicitó a los líderes mundiales 30 mil millones de dólares anuales para relanzar la agricultura y evitar amenazas futuras de escasez de los alimentos. La FAO sólo recolectó en esa oportunidad -y con mucho esfuerzo- 7 mil 500 millones de dólares pagaderos en cuatro años, cifra que se traduce en unos mil 875 millones de dólares anuales. Dicho monto representa tan sólo unos dos dólares anuales por cada persona hambrienta en el planeta. En contraste, durante la semana transcurrida entre el 30 de septiembre y el 8 de octubre, Estados Unidos aprobó $700 mil millones en el “paquete de rescate financiero”; Alemania salvó un banco inyectándole 50 mil millones de euros (unos $70 mil millones), además de la decisión de Gran Bretaña de comprar acciones en siete bancos por unos $90 mil millones, así como poner a disposición de los bancos unos $350 mil millones en garantías crediticias. “Frente a este telón de fondo, como explicamos a personas con sentido común y buena fe que no es posible encontrar 30 mil millones de dólares al año que permitan a 862 millones de personas hambrientas disfrutar del más elemental de los derechos humanos, el derecho a la alimentación”, decía Diouf en junio pasado.

Después de la globalización canibalizada

Eduardo Gudynas. ALAI AMLATINA, 20/10/2008,Montevideo.- La actual crisis financiera marcha a ritmo de galope, difundiéndose a escala global y con un desenlace todavía incierto. Se acaba de anunciar que Estados Unidos podría caer en una cesación de pagos a mediados de 2009, según el equipo de analistas del Laboratorio Europeo de Anticipación Política. La advertencia debe ser tomada con seriedad, ya que ese grupo ha venido acertando en sus predicciones desde 2006.

Esa advertencia se basa en el altísimo nivel de endeudamiento de Estados Unidos, que al sumarse las enormes cifras comprometidas para rescatar los bancos, genera una espiral incontrolable. Washington ha duplicado su deuda pública. Con todos esos recursos comprometidos y con su economía en recesión, es posible que EE.UU. no pueda cumplir todos sus compromisos, sean las garantías de los depósitos bancarios, el pago a los acreedores que poseen Bonos del Tesoro, u otras obligaciones. Eso llevaría a una cesación de pagos que, en caso de iniciarse, rápidamente alimentará la inflación y una pérdida brutal del valor del dólar, según aquel reporte (su resumen está disponible en http://www.economiasur.com ). La situación en Europa no es mucho mejor, y un ejemplo del futuro posible lo muestra la bancarrota de Islandia.

Estos análisis prospectivos demuestran la gravedad de la crisis. No es posible sostener que esté restringida a los países industrializados, y es a todas luces un problema global. Recordemos que muchos de los primeros análisis invocaban un “desacople”, e incluso un “blindaje” en varios países latinoamericanos. Por ejemplo, Emir Sader sostenía que “por primera vez la recesión de la economía estadounidense no tiene efectos directos y devastadores sobre el sistema económico mundial”, y aunque reconocía posibles impactos en América Latina, predecía que serían menores en países como Brasil y Argentina (en Le Monde Diplomatique, octubre).

Paraguay: el Plan Cóndor y los Archivos del Terror, un antídoto contra las dictaduras

Por Guillermo Lipis. Los "Archivos del Terror", hallados hace 16 años en Paraguay y que registran el control y la represión ejercida por las dictaduras latinoamericanas, continúan siendo uno de los centros de documentación más importantes a la hora de entender los mecanismos de funcionamiento del llamado "Plan Cóndor". El "Plan Cóndor" no quedó registrado en un manual de estilo o de operaciones sino en informes y documentos esparcidos por el continente por lo que hasta hoy, en los países donde tuvo vigencia, se siguen buscando papeles que vinculen el accionar de cada sistema de represión local. Los responsables de las dictaduras en cada país donde se aplicó afirman que los documentos fueron destruidos. Sin embargo, ningún organismo de derechos humanos lo cree y continúan la búsqueda con el objetivo de arrojar algo más de luz sobre la construcción de algunos aspectos de la historia aún pendientes. Más información: www.mercosurnoticias.com

La crisis y los nuevos escenarios

Ángel Guerra Cabrera. ALAI AMLATINA, 23/10/2008, México DF.- La crisis financiera ha hecho resaltar la inminente amenaza para la vida que entraña el capitalismo y lo imperioso de suplantarlo por un sistema económico y social que ponga en primer plano a los seres humanos y no a la ganancia. Se está perdiendo el miedo a plantearse el socialismo como única alternativa civilizatoria altruista y razonable. Sin embargo, no existe consenso respecto a la profundidad, duración y efectos en la economía real de la debacle de Wall Street aunque es evidente que la elite opulenta de Estados Unidos, su principal responsable, y de los demás países capitalistas desarrollados hará recaer su enorme costo social en sus propias poblaciones y en especial sobre las mayorías del planeta y los países más empobrecidos y vulnerables.

Por lo pronto, se perfilan claramente varios de los escenarios derivados de ella: se hundió definitivamente el orden económico capitaneado por Estados Unidos implantado en Bretton Woods; caducaron los dogmas neoliberales del mercado como fórmula mágica correctora de trastornos y la satanización de la intervención del Estado en la economía que, contra lo proclamado, nunca se dejó de practicar cuando convenía a los magnates; se acabó la hegemonía financiera mundial de Washington y la que en general conservaba antes de la fracasada ocupación de Afganistán e Irak aunque todavía no existe ninguna potencia capaz de disputarle en solitario su primacía en declive; se acentúa la tendencia a la multipolaridad en el juego de poder mundial y al surgimiento de nuevas agrupaciones económicas y alianzas geopolíticas regionales; surge un cuadro más favorable a la concertación y cooperación entre los países del Tercer Mundo y entre estos y otros dispuestos a practicarlas; el creciente proceso de protagonismo popular en América Latina y el Caribe y los cambios políticos y sociales que ha generado alista a sus pueblos como nunca antes para acelerar su integración sobre bases de solidaridad, cooperación y complementación; recobra vigencia inusitada la genial crítica de Marx al capitalismo y abre un cauce fértil al desarrollo del pensamiento cuestionador y revolucionario; surge la expectativa de un eventual intento de salida a la crisis por la ultraderecha, que podría comenzar a despejarse según el resultado de la elección presidencial en Estados Unidos. De ganar McCain cabría presumir la tentación de continuar la política exterior fascista de Bush y de seguir un curso más antidemocrático y represivo aún que el de este en el frente interno. Aunque no sea su propósito, el rescate bipartidista de los banqueros apunta en esa dirección pues comporta una expropiación escandalosa de riqueza a gran parte de la población.

Argentina: Por fin, el fin

Por Alfredo Zaiat. Página 12. El jefe de la mafia con el arma en la mano y el asesinado en el piso es una prueba contundente de culpabilidad. El traficante de drogas capturado con su cargamento en la mochila es un indicio bastante fuerte de una violación a la ley. La venta acelerada de títulos y acciones que derrumbaron sus cotizaciones es la demostración más transparente de la existencia de una asociación de financistas & afines para lucrar con el dinero previsional de los trabajadores. Si se trata de un delito, la utilización de esos fondos que no les pertenecen para expresar el rechazo al proyecto del Gobierno será tarea de la Justicia. Pero han dejado con total impunidad, que es la forma en que se mueve el poder financiero, las huellas bien visibles para avanzar en esa investigación.

El argumento más común y superficial de banqueros, economistas de la city y el coro afinado de voceros interesados es que las críticas a las AFJP son por ³ideología². Se trata de un debate absurdo, porque toda opinión a favor o en contra de un modelo económico, de una orientación que defina la autoridad monetaria con el tipo de cambio o de una organización del sistema previsional está basada en una determinada cosmovisión del mundo. O sea, de una ideología, palabra que en general es utilizada por el pensamiento conservador para descalificar convicciones que se enfrentan al discurso dominante. Resulta esclarecedora la discusión ideológica que permite conocer si es más importante el haber jubilatorio o las cuentas de banqueros y gerentes privilegiados abultadas con el dinero de los trabajadores. Las AFJP han demostrado en la práctica que han sido una enorme estafa previsional. Con datos ³objetivos², como gustan hablar los abanderados de la restauración conservadora. Casi ninguna de las promesas vendidas con excelentes campañas de marketing fue realidad para los trabajadores jubilados o próximos a jubilarse. Ni lo serían nunca en el futuro, como lo demuestra la experiencia de casi 30 años del sistema chileno, que ya alcanzó su etapa de maduración y permite observar en forma rotunda su fracaso. Además de no brindar una prestación digna a los jubilados y de jugar con el aporte previsional de los trabajadores, el régimen privado desfinanció al Estado hasta arrinconarlo en una posición que lo obligó, entre otros factores, a declarar el default en 2001. Este tuvo como uno de sus impulsores la propia estructura del sistema previsional privado, que poseía el germen del default. Es una situación similar a la quiebra del Lehman Brothers: su debacle y la de los otros bancos de inversión no fue sólo por la codicia de los financistas, sino que el sistema de autorregulación del fundamentalismo de mercado es el que permitió el crecimiento de esas entidades y de ese tipo de banqueros. Resulta difícil encontrar hoy en Estados Unidos analistas que defiendan a Lehman Brothers. En cambio, no debería extrañar que los haya aquí para las AFJP.

ESTADOS UNIDOS: Convocan a marcha nacional y protestas frente a Wall Street

Diferentes organizaciones y movimientos sociales están convocando a una marcha a nivel nacional en EEUU, para protestar en contra de las salvajes medidas económicas aplicadas por el actual gobierno de ese país. A continuación les presentamos traducida al castellano la convocatoria hecha por algunas organizaciones estadounidenses para la gran marcha nacional en EEUU que se llevará a cabo el fin de semana del 24 al 27 de Octubre. Igualmente les colocamos la convocatoria original en inglés.

El mercado de valores se están cayendo, la economía mundial se dirige a una profunda recesión o hasta depresión, y el gobierno de los EEUU y sus máximos banqueros, junto con sus homólogos alrededor del mundo están dando lo que se va a acumular en trillones de dólares para rescatar al 1% del pueblo que son los ricos MIENTRAS NO HACEN NADA PARA RESCATAR AL PUEBLO TRABAJADOR Y POBRE. Nosotros debemos levantarnos y decirle NO a esta injusticia. AHORA ES EL MOMENTO PARA ACTUAR.

Con esto en mente, estamos haciendo un llamando a escala nacional para los Días de Acción Local, para el fin de semana del 24 al 27 de Octubre. Durante el fin de semana, organiza marchas y manifestaciones frente a los bancos, especialmente JP Morgan Chase, el Banco de América, Wells Fargo y el Citybank, o en frente del Banco de la Reserva Federal de tu localidad. Organiza una charla informativa o una audiencia pública sobre la crisis de Wall Street, etc.

Un noticiero que inventa “realidades”

Por Víctor Ego Ducrot* Telenoche es uno de los espacios periodísticos más vistos de Argentina. Pertenece al Grupo Clarín y nada quiere saber sobre el derecho de todos y todas a informar y estar informados

El noticiero Telenoche Canal 13 TV, de Argentina, se presenta a sí mismo como un espacio noticioso y no de opinión. Sin embargo, en su cobertura incurre en un marcado recorte de fuentes, siendo éstas, en muchos casos, las meras valoraciones de sus presentadores y reporteros, señala un reciente informe del observatorio de Medios de Argentina, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

“Los datos cuantitativos y cualitativos relevados conforme a la muestra y al período de observación establecidos en el proyecto de esa investigación indicaron una notoria tendencia a la uniformización de contenidos, fuentes y posicionamientos editoriales, como así también a la utilización de técnicas, herramientas y gramáticas de construcción noticiosa que atentan contra el derecho individual y colectivo que requiere todo sistema que se considere democrático: a contar con información amplia, plural y de voces suficientes”, señala en informe. El Observatorio de Medios de Argentina investigó la agenda y la cobertura de Telenoche, que se emite de lunes a viernes a partir de las 20 horas, entre los días 6 y 10 de octubre de 2008.

El abordaje del espacio periodístico central y de mayor audiencia de Canal 13, permitió llegar a conclusiones más acabadas sobre cuestiones de agenda y tratamiento informativo por parte del grupo multimedia Clarín, el más poderoso del país. Entre el 28 de julio y el 1 de agosto pasados, el Observatorio analizó al canal informativo de cable Todo Noticias, perteneciente a la misma corporación mediática.

Las investigaciones demostraron un destaca identificación de estilos, gramáticas y posicionamiento editoriales entre ambos medios, lo que alerta sobre la forma en que los televidentes argentinos están expuestos al discurso único, a la falta de pluralidad informativa y a la manipulación en favor de los propios intereses del Grupo Clarín.

En ese sentido, el Observatorio de Medios de Argentina considera que la plena vigencia del orden constitucional exige que se de cumplimiento efectivo al derecho que tienen todas y todos de informar y estar informados, con equilibrio editorial; y que realizaciones periodísticas como las constatadas en Telenoche no tienden a ello, sino a monopolizar los flujos informativos desde una parcialidad determinada, con pretensiones de validez universal, y a construir realidades más que a informar y analizar acontecimientos. Víctor Ego Ducrot es director del Observatorio de Medios de Argentina y de la Agencia Periodística del Mercosur (APM), de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

Más información: Agencia Periodística del Mercosur | www.elortiba.org

domingo, 19 de octubre de 2008

QUEDA CLARO: ESTE MUNDO YA NO SERA IGUAL

Comparto un artículo y una serie de entrevistas a economistas que sintetizan en dos páginas casi 100 años de historia política y económica relacionada al centro del mundo en su relación a Latinoamérica y sus diversas naciones con sus características y asimetrías. No hay recetas aquí. Si una certeza. Se acercan oportunidades que vienen madurando desde hace años también, al igual que la crisis, la burbuja hipotecaria o la gran burbuja del capital financiero que ha gobernado el mundo las últimas décadas. Y estas oportunidades tienen que ver con la posibilidad real de un nuevo período de autodeterminación nacional, regional y continental sudamericano donde se deberá redefinir todas las relaciones sociales entre sí y con el estado, así como el rol del nuevo estado que deberá surgir del nuevo pacto o estado de relaciones de fuerza, como quiera llamarse. El neoliberalismo ha muerto. Un nuevo sistema aún no ha surgido. El capitalismo salvaje, el descontrol de los capitales sin ninguna regulación, la soñada desaparición del estado del ámbito económico y el fin de la historia de los años 90, con la monumental consecuencia de más de la mitad del planeta con hambre, sin empleo, sin vivienda, sin tierra, sin salud, sin educación; y por otro lado el gran casino de inmoral riqueza que se pensaba a sí mismo como autogeneradora de ilimitada riqueza y desigualdad, hoy no pasan de ser un cercano recuerdo de una pesadilla.

También ha muerto el pensamiento único, el unilateralismo. Aunque aún no surga claramente la forma que adoptará el nuevo orden multilateral. No obstante, les recomiendo, 15 minutos de estos materiales de prensa, verdadero esfuerzo de intentar interpretar nuestros días venideros.

Oportunidad para América latina

Por Raul Zibechi. De La Jornada de México. Especial para Página 12 de Argentina. La crisis que está atravesando el sistema no tiene precedentes inmediatos que permitan hacer comparaciones y adelantar posibles rumbos. La más cercana, la de 1929, se produjo cuando aún no se había instalado el casino financiero que hoy hace agua y el conjunto de la economía giraba en torno de la producción industrial y la acumulación ampliada de capital. Sin embargo, algunos procesos nacidos durante aquella crisis pueden servirnos como elementos de reflexión, si coincidimos en que no se trata de una crisis más, sino de la de mayor envergadura desde la Gran Depresión.

La primera es que el mundo no volverá a ser igual. Podemos esperar cambios sistémicos que, muy probablemente, representarán un golpe a la hegemonía de Estados Unidos y el nacimiento de un mundo multipolar. La crisis del ‘29 propició el fin del liberalismo, el ascenso de los fascismos y las guerras, el fin de la hegemonía británica y una mutación en el sistema capitalista que duró casi medio siglo, con la creación de los Estados de Bienestar con base en la alianza y negociación entre estados, empresarios y sindicatos. Sentó las bases de lo que Eric Hobsbawm denomina “edad de oro” del capitalismo. Fue el período de mayor crecimiento económico, con base en un desarrollo endógeno con la creación de amplios mercados internos, la universalización de la seguridad social, el pleno empleo, una relativa paz social y la concesión de ciertos derechos a sectores más o menos amplios de la población mundial. Fue el mayor esfuerzo realizado nunca para integrar a las “clases peligrosas”, como señala Immanuel Wallerstein.

La segunda cuestión es que los países de América latina, y de modo particular los de América del Sur, no siguieron el guión establecido por los países centrales. En este continente no tuvimos fascismos triunfantes ni guerras entre naciones, y la crisis del ‘29 propició el distanciamiento del centro del sistema, llevando a varias naciones a no pagar sus deudas externas. Salvo excepciones, entre las cuales Colombia parece la más destacada, la crisis mundial enterró el dominio de las oligarquías terratenientes que se habían afianzado desde la colonia. Con mayores o menores conflictos políticos y sociales, el desplazamiento de los sectores entonces dominantes abrió una nueva era para los países dependientes. Los estados nacionales se convirtieron en importantes actores económicos con la creación de empresas monópolicas en la explotación de hidrocarburos y otros bienes comunes, ferrocarriles, servicios de agua, electricidad y telefonía, y la intervención en áreas estratégicas como comercio exterior, banca y ramas de la industria. Los regímenes de Juan Domingo Perón, en Argentina, y de Getúlio Vargas, en Brasil, fueron quizá los mayores emergentes de estos procesos que combinaron soberanía con desarrollo nacional mediante la sustitución de importaciones.

El tercer cambio de larga duración fue la transformación de las principales características de los movimientos antisistémicos. Esto se concretó en el tránsito de los sindicatos por oficios a los de masas, organizados por ramas de producción. En aquéllos, el protagonista principal fue el obrero, que dominaba un oficio casi artesanal, autodidacta, partidario de la acción directa en pequeños sindicatos y que disputaba con el patrón el control de la organización del trabajo en el taller. Los nuevos sindicatos fueron formados por obreros recién llegados del campo, sin previa experiencia organizativa, con pocos años de escuela y sin capacitación profesional, que habitualmente obtenían en la experiencia directa en la fábrica fordista. Con los sindicatos de masas nació una profusa burocracia especializada en la negociación salarial y de las condiciones de trabajo, con estrechas vinculaciones con el Estado y el mundo de la política profesional.

Como se sabe, las revoluciones de 1968 quebraron el consenso y la paz social en los Estados del Bienestar. Los que no estaban incluidos en los beneficios, o sea las camadas menos calificadas de la clase obrera, las mujeres y los jóvenes de los sectores populares, los indígenas, afrodescendientes y otras “minorías”, rompieron los diques de la contención y el disciplinamiento. Los de arriba reaccionaron trasladando sus capitales hacia la especulación financiera. Durante las dos décadas neoliberales, vivimos y sufrimos la mutación de la acumulación real en acumulación por desposesión, en robo descarado que se apoya en la guerra y el autoritarismo.

La crisis actual llevará a los estados sudamericanos a promover cambios que impidan que el incendio financiero se convierta en crisis social. Como sucedió luego de 1929, buena parte de estos cambios serán presentados como políticas progresistas, aunque son cambios necesarios para la conservación del sistema. La unidad política regional, una moneda sudamericana y pactos regionales y nacionales requerirán de nuevas instituciones. Algunas ya existen, como Unasur, el Banco del Sur y las políticas sociales, porque la transición hacia el “consenso progresista” comenzó antes de la crisis en curso. América del Sur será uno de los grandes bloques del mundo multipolar.

Crisis

Por Natalia Aruguete. Especial para Página 12 de Argentina. La última semana los mercados financieros de las potencias económicas oscilaron entre rebotes alcistas, posteriores a los multimillonarios rescates de bancos, y bajas generalizadas frente a lo que se presenta como una inminente recesión con impacto en países periféricos. En ese dramático escenario, el presidente George W. Bush, con cada vez menos poder político, avanza en medidas de nacionalización parcial de bancos, pero renegando de esa estrategia, lo que agudiza la crisis. Mientras, en Europa los gobiernos lograron una mínima coincidencia para encarar la debacle bancaria luego de una sucesión de improvisaciones que profundizaron el derrumbe. En ese contexto de elevada incertidumbre se empieza a plantear la necesidad de dar respuestas globales a una crisis global que excedió al sector financiero. Además, la posibilidad de diseñar una nueva estructura financiera internacional. Para analizar los efectos que la debacle en distintos países y regiones, el tipo de estrategias impulsadas para enfrentarla y sus consecuencias, Cash consultó a cinco economistas extranjeros sobre la crisis más devastadora que se ha vivido desde el crac de 1929.

John Foster

profesor de la Universidad de Oregon (Estados Unidos)

¿Qué opina de la decisión del Departamento del Tesoro de comprar acciones de los principales bancos?

–Esa propuesta significa, dentro del contexto estadounidense, un acto de absoluta desesperación como complemento de una serie de acciones cada vez más desesperadas. Es el indicador de que la crisis está fuera de control. El procedimiento operativo estándar cuando hay una crisis crediticia mayúscula es activar el rol de prestamista de última instancia y que el Banco Central inunde la economía con liquidez, mientras rescata a una gran cantidad de instituciones que amenazan con hundir el barco. A pesar de esta crisis financiera masiva, hoy –14 meses después– el gobierno de Estados Unidos sigue asistiendo frenéticamente con montos cada vez más grandes, intentando absolutamente todo lo que está a su alcance.

¿Cree que es una buena estrategia?

–Para combatir una crisis de este tipo y magnitud que apenas pudo haberse imaginado existen diversas herramientas. Hace unos días, los bancos centrales del mundo redujeron las tasas de interés. Nada ha funcionado. Las caídas de los mercados continúan. El contagio financiero se esparció globalmente, con toda Europa y ahora Japón arrastrados en la caída. En los Estados Unidos, donde la propiedad privada probablemente sea más sacrosanta que en cualquier otra parte del mundo, se habla de algún tipo de nacionalización de los bancos. En los círculos financieros lo llaman “cambio de régimen”.

¿Qué quieren decir?

–Significa el fin del neoliberalismo y el incremento de agresivas intervenciones del gobierno en la economía. Es un claro reconocimiento de que no se trata de una crisis de liquidez que puede ser resuelta inyectando más dinero en el mercado financiero o bajando las tasas de interés. Es una crisis de solvencia, donde la situación patrimonial de las instituciones financieras de los Estados Unidos y del Reino Unido fue aniquilada por el valor decreciente de los préstamos que poseen.

¿Podrán evitar así una destrucción masiva de capital?

–Lo dudo. Probablemente sea muy tarde para estabilizar. Se ha llegado demasiado lejos. La raíz de la cuestión es que toda la economía “atlántica” está en problemas. El consumo está colapsando en los Estados Unidos, que representa más de dos tercios de la demanda total y una buena parte de la demanda mundial.

¿Qué tipo de políticas deberían impulsarse?

–Nos enfrentamos a una de las mayores crisis de la historia del capitalismo. A lo largo de décadas, la economía de los Estados Unidos ha debilitado drásticamente las condiciones de la mayor parte de la población, que es la raíz de todo el problema. La meta debe ser clara: poner primero el empleo, la alimentación, la vivienda, la salud, la educación y las condiciones ambientales de aquellos que son la base de la sociedad.

Reinaldo Gonçalves

profesor de Economía Internacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil)

¿Por qué que el impacto de la crisis internacional fue tan fuerte en Brasil?

–En el gobierno de Lula se reforzaron estructuras de producción y patrones de inserción internacional retrógrados, lo que aumentó la vulnerabilidad externa estructural de Brasil. La crisis de los años ’90 se focalizó en los flujos financieros para algunos mercados. Actualmente la crisis también deriva de problemas en la esfera real, con repercusiones en las esferas comercial y tecnológica.

¿Es posible impulsar políticas comunes del Mercosur?

–No creo que sea posible una coordinación porque hay muchas diferencias de política macroeconómica en la región. Uno de los problemas esenciales de Brasil es la fluctuación cambiaria. Brasil estaba con un problema grave por la sobrevaluación del real, que la Argentina no tiene. Fue un error grave del gobierno de Lula, que Paraguay también cometió. La depreciación del real es resultado de esta crisis. El problema es que Brasil sigue siendo muy dependiente de Estados Unidos. Su vulnerabilidad comercial, productiva y financiera es aún muy alta.

Dentro de la región, la Argentina depende mucho de Brasil.

–Sin dudas la Argentina tendrá problemas por la reducción de la tasa de crecimiento de Brasil. En términos reales, América latina será la región que más sufrirá los efectos de la crisis, es decir, donde más bajará la tasa de crecimiento en razón de su vulnerabilidad externa. Los estadounidenses tienen una crisis con la cuestión financiera y real, nosotros la tenemos en las esferas financiera, real, comercial y cambiaria. Pero en Brasil, el efecto será mucho más importante que en otros países que lograron mantener la tasa de cambio efectiva real más o menos estable.

Kostas Vergopoulos

investigador de la Universidad de París VIII (Francia)

¿Cuáles son los rasgos del sistema financiero que provocaron esta crisis?

–Estamos en presencia de una crisis no sólo financiera sino económica, social, política y cultural. El sobreendeudamiento del sector inmobiliario de Estados Unidos fue un catalizador, pero el problema hoy es profundamente económico. La economía en su conjunto llegó a un grado máximo de distorsión estructural. La economía americana, y toda la economía mundial, están esencialmente enfermas.

¿Por qué?

–Porque no está basada en la producción sino en la deuda. Es ficticia y está sobreendeudada. Vivimos hace tres décadas en una economía que no tiene existencia real.

¿Existe una coordinación de los gobiernos de la Unión Europea?

–No hay coordinación. Las respuestas, en su mayoría, son nacionales. Hay repuestas europeas, pero las respuestas nacionales son más importantes que las europeas.

¿Cómo caracteriza esas respuestas nacionales?

–Las medidas que están tomando los diferentes países tienen como efecto un agravamiento de la desconfianza. Todo el mundo habla de crisis de confianza intrabancos, pero no es sólo entre bancos. Si la crisis se sigue profundizando, a pesar de las medidas que se tomen, es porque la crisis de confianza toca a los gobiernos, a los partidos opositores y al sistema político en su conjunto. El modelo de intervención del Estado que presentaron el presidente Bush y el Departamento del Tesoro es para salvar principalmente a los bancos. Es la primera vez en la historia que durante una crisis de endeudamiento los gobiernos intervienen para fortalecer a la parte más fuerte del problema; no sólo en Estados Unidos, también en Europa. Entonces, la orientación de los gobiernos no genera confianza en los ciudadanos.

¿Qué actores cree que saldrán beneficiados?

–Las instituciones más fuertes. Los Estados son una mediación: intervienen para nacionalizar las instituciones más débiles, pero en poco tiempo es posible que éstas pasen nuevamente a instituciones privadas. Es un momento de concentración máxima a través de la crisis, que la aprovechan los más fuertes.

José Luis Calva

miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM (México)

¿La crisis financiera derivará en una mayor concentración del sector a nivel mundial?

–Tiene un efecto contradictorio. Las cinco “estrellas” de Wall Street desaparecieron igual que las Torres Gemelas. Otras grandes fortunas se están reduciendo porque parte de la riqueza acumulada son activos financieros. Puede ser que al final de este cataclismo pueda haber una economía menos concentrada.

¿Cómo interpreta la absorción de algunos bancos por parte de otros más grandes?

–La crisis financiera no ha terminado y vemos efectos contradictorios. Por un lado, un efecto de concentración y, por otro, un efecto de descentralización. Es importante para nuestros países porque hay mayor peso de las entidades financieras de los países en desarrollo, de China, India, bancos latinoamericanos. Un factor en contra de la centralización. El fundamentalismo de mercado está en una crisis severa y eso va a hacer que los proyectos de integración regional puedan tener un mayor impulso. Puede haber una fuerza centrípeta y también una fuerza centrífuga. A lo mejor esta última es la más importante. Wall Street ya no seguirá teniendo el papel preeminente que tuvo antes de la debacle.

¿Cómo evalúa el rol de los organismos internacionales de crédito?

–Néstor Kirchner dijo hace años que los organismos debían volver al papel que les asignó Bretton Woods. Y ahora están regresando: el FMI llama a mantener la demanda agregada global. A eso se agrega la decisión del FMI y el BM de dejar abierta una cartera de más de 200 mil millones de dólares para poder ayudar a los países desarrollados, pero no para salvar banqueros sino para mantener la demanda agregada. El presidente del BM llama a tener fondos disponibles para sostener la demanda agregada mundial en los países en desarrollo, si éstos no pudieran con sus propios recursos. Es un cambio que han tenido los organismos financieros en todo el curso del año. Otro aspecto muy importante es que el partido Demócrata regresa al gobierno y a América latina le ha ido bien con los demócratas en el pasado. Tienen una visión de mayor cooperación con América latina.

Seongjin Jeong

profesor de Economía de la Universidad Nacional de Gyeongsang (Corea del Sur)

¿Qué particularidades existen en el impacto de la crisis en los países asiáticos?

–La crisis golpeó fuertemente a los países asiáticos en contraposición a la “tesis de desacoplamiento”. Este año la bolsa asiática se derrumbó con mayor dureza que la de los Estados Unidos. Los capitales financieros del Norte ya habían tomado enorme cantidad de dólares de Asia para financiar su crédito exhausto, originando un colapso simultáneo de las monedas asiáticas y del mercado de valores.

¿Cuál es la diferencia con la crisis de 1997?

–En el período anterior a la crisis de 1997 las divisas asiáticas estaban unidas al dólar estadounidense. Hoy se sacrificó el valor de las monedas asiáticas para mantener el dólar. Luego de 1997, se adoptó un estándar global, en especial en la apertura del mercado de capitales, que privó a la mayoría de los países asiáticos de un medio político para controlar los movimientos volátiles de capitales financieros del Norte. Además, las dependencias financiera y de la exportación aumentaron sustancialmente en la mayoría de los países asiáticos, volviendo más vulnerables sus economías a la crisis actual.

¿Cree que disminuirá la tasa de crecimiento de esa región?

–Desde 1997, los principios fundamentales de las economías asiáticas se debilitaron en vez de fortalecerse, como lo muestran su inferior rentabilidad, inversión y crecimiento. Así cada vez resulta más probable una “segunda recurrencia” de la crisis asiática de 1997. Cualquier rescate desde los países desarrollados parecido al de la crisis de 1997 no será potable para los países asiáticos, porque aquéllos son el epicentro de la actual crisis. Los países avanzados tomarán y forzarán a las economías asiáticas a pagar el precio por la crisis económica global actual sencillamente porque son los seguidores más fieles del estándar global.

¿Qué medidas debería impulsar los países asiáticos?

–Resulta desafortunado que algunos países asiáticos, en especial el gobierno ultra liberal de Lee Myung-bak de Corea del Sur, busquen desregulaciones financieras anacrónicas con políticas que permiten a los conglomerados ser dueños de bancos, cuando la mayoría de los países del Norte se desvían del mercado capitalista neoliberal y adoptan políticas de regulación estatal y nacionalización. China difícilmente sea una salida para los países asiáticos u otros países involucrados en la crisis económica global actual, dado que desde los ‘90 adoptó estrategias de crecimiento neoliberal y dependientes de la exportación. Por cierto, jugó un papel crucial en el desequilibrio global al acumular excedentes comerciales enormes y bonos del Tesoro norteamericano. Sólo será necesario una pequeña desaceleración del crecimiento de China para disparar la crisis económica en otras economías asiáticas.

¿Cuáles serán las efectos?

–Si la crisis asiática de 1997 resultó de la crisis del estatismo, la actual y la “segunda recurrencia” de la crisis de 1997 implican la quiebra del neoliberalismo. Lo que se necesita ahora no es seguir las recientes medidas estatistas del Norte sino trascender la oposición binaria del estatismo y el neoliberalismo y avanzar hacia un anti y post capitalismo.

MASS MEDIA PARTICIPES NECESARIOS DEL TERRORISMO DE ESTADO


VICTIMAS DE LAS DICTADURAS ERAN ESTIGMATIZADAS Y VISTAS COMO “EXTERMINADOS COMO RATONES”, AUN EN OPERATIVOS DE INTELIGENCIA PACTADOS ENTRE LOS SERVICIOS DE INTELIGENCIA, LOS ESCUADRONES DE LA MUERTE Y DIRECTIVOS DE LOS MEDIOS COMPLICES DE LAS DICTADURAS. COMPARTO EL MATERIAL QUE FUE PUBLICADO POR EL DIARIO ARGENTINO PAGINA 12.

EL ROL DE LA PRENSA EN DEMOCRACIA Y DICTADURA

Horacio Verbitsky. Pagina 12. Argentina. Metales pesados. Una imperdible película chilena sobre el rol de la gran prensa en las tragedias políticas del continente, en democracia y dictadura, se proyecta hoy y mañana en el festival de cine DocBsAs08. Es la historia de El Mercurio o, como lo llama el film, El diario de Agustín, arquetipo de un tipo de periodismo que se resiste a desaparecer y que tiene exponentes en todos los países de la región.

La revista Lea se imprimió una sola vez, por acuerdo entre la SIDE y la DINA. La historia de un enfrentamiento entre guerrilleros fue escrita por el agente civil de Inteligencia argentino Carlos Manuel Acuña. Los diarios de El Mercurio reprodujeron la información inventada en Buenos Aires en forma sensacionalista. El Mercurio editorializó luego, redondeando el sentido de la historia.

El film se llama El diario de Agustín y sigue la trayectoria en los últimos cuarenta años de la empresa editora de tres diarios nacionales y veinte regionales de Chile, cuya nave insignia es El Mercurio, desde los tiempos de las reformas agraria y universitaria durante el gobierno de Eduardo Frei I hasta el actual mandato de la Concertación con la presidente Michelle Bachelet. Sus autores son el escritor Fernando Villagrán, quien fue subdirector de la ya mítica revista APSI durante la dictadura de Augusto Pinochet, y el documentalista Ignacio Agüero, quienes contaron con la colaboración de tres profesores de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile y de seis alumnos recién graduados que con esta investigación realizaron sus tesis de graduación, que serán publicadas en un libro el año próximo. En la Argentina no hay una empresa o un medio comparables a El Mercurio. Para tener una idea aproximada de su significación en la sociedad chilena habría que unir el tradicionalismo reaccionario orientado por los grandes intereses económicos y los contactos internacionales de La Nación, con la tirada y la penetración nacional de Clarín y con la conducta canalla de la editorial Atlántida, que participó en forma activa en los operativos de desinformación y propaganda negra de la dictadura militar. Esa resultante actúa en un medio en el que no hay la diversidad de oferta periodística y cultural de nuestro país ni publicaciones independientes como este diario. Las hubo en abundancia antes del golpe y en los últimos años de la dictadura pero no subsistieron a su finalización, por la ostensible falta de apoyo de los gobiernos y los partidos populares, que prefirieron negociar un avenimiento con El diario de Agustín, el árbitro que define qué y quién existe en Chile. La dinastía que posee la empresa desde 1849 va por el quinto Agustín Edwards, que hizo lo imposible por silenciar la película. Litigó incluso por su título, pero los tribunales no le dieron la razón. Esta vez el productor se le anticipó en el registro de la marca, a diferencia de lo ocurrido hace unos años con un libro sobre la familia, cuyo título, El Mercurio miente había sido registrado por Agustín Edwards V.

El Mercurio miente

Así decía el cartel que los estudiantes de la Universidad Católica colocaron en su entrada durante la larga toma de 1967, en demanda de la renuncia del rector. Es también el primero de los siete capítulos de este documental cuya difusión debería interesar a la televisión pública argentina. El diario de Agustín dijo que el movimiento era “de inspiración comunista” y que formaba parte de las “guerrillas universitarias”, aunque su orientador era el cardenal primado Raúl Silva Henríquez, un obispo más parecido a Jaime De Nevares que a Jorge Bergoglio. Los tesistas trataron de obtener la opinión de Edwards, que respondió que no concede entrevistas. Probaron entonces con Juan Pablo Illanes, el actual director. Recibió a las chicas muy cordial y besuqueiro. Alcanzaron a colocar las luces y las cámaras pero cuando escuchó la palabra documental se secó la transpiración y se rehusó a la entrevista. Quien habló largo fue el ex subdirector Arturo Fontaine, que reconoció que los ocupantes del ’67 “no eran comunistas, pero nosotros no entendíamos la diferencia entre un comunista y un socialista”. En 1970, cuando Salvador Allende fue elegido presidente, Edwards huyó a Estados Unidos y por medio de hombres de negocios amigos consiguió reunirse con Henry Kissinger y con el jefe de la CIA, Richard Helms, con quienes debatieron cómo evitar que Allende asumiera, contemplando para ello un golpe militar. Kissinger lo consultó con el presidente Richard Nixon y El Mercurio recibió financiamiento clandestino de ese gobierno por, al menos, dos millones de dólares, según los documentos desclasificados en los últimos años. Incómodo ante una pregunta sobre esos fondos, el ex subdirector Fontaine dice que “de haberlo sabido...” pero no completa la frase. Explica que le parece pésimo y que él tiene rectitud. Pero de inmediato sostiene que peor hubiera sido el acobardamiento porque la llegada de Allende fue un peligro para la democracia. Cuenta una anécdota personal que el realizador ilustra con imágenes elocuentes:

–Vimos la llegada de los sindicatos en masa, así que nosotros desaparecemos...

Fontaine admite que “el diario fue muy severo con Allende, que fue muy democrático, hay que reconocerle. Había una columnilla que yo escribía, muy agresiva con él (se ríe), pero respetaba la libertad de prensa, por lo que pudimos hacer toda la campaña”. Cuando los estudiantes le preguntan por la desaparición de los medios clausurados por la dictadura, El Siglo, Clarín, Puro Chile o Ultima Hora, Fontaine responde que la suspensión de la actividad de los competidores no fue una mala noticia. Las tapas de los diarios de Agustín proclamaban “Destruiremos todo intento de marxismo”, “O nos destruían a nosotros o los destruíamos”. La tapa del diario al día siguiente del golpe parece el poster de un sheriff, con los nombres y las fotos de las personas buscadas por la Junta Militar.

Exterminados como ratones

Los medios de El Mercurio participaron en la Operación Colombo. Así se llamó al asesinato de 119 detenidos-desaparecidos en los 140 recintos secretos de la DINA, realizado con la cooperación de la SIDE argentina en 1975. La primera noticia fue publicada por la revista Lea, de la cual la SIDE editó un solo número. Según el agente de la DINA en Buenos Aires Enrique Arancibia Clavel, quien se encargó de la difusión de un falso enfrentamiento entre grupos guerrilleros fue el periodista argentino Carlos Manuel Acuña. Ese artículo, y otro similar publicado en un diario brasileño también editado con ese solo fin, fueron retransmitidos por la agencia estadounidense United Press Internacional y publicados con gran despliegue por los diarios de El Mercurio. El documental entrevista a familiares de las víctimas que cuentan su desesperación al ver esos titulares. El abogado argentino Alejandro Carrió explica la lógica del operativo: los chilenos fueron asesinados en su país y se usaron cuerpos irreconocibles de desaparecidos argentinos que se hicieron pasar por aquéllos, usando sus documentos de identidad. Los jóvenes periodistas intentaron reconstruir cómo se procesó esa falsa información. Interrogaron al rechoncho asesor político de Pinochet Alvaro Puga (pelo mal teñido, con mechones postreros que se adelantan para tapar la calvicie frontal y grandes anillos en ambas manos):

–Una periodista dice que usted entregó esa información.

–Falso. Fue Federico Willoughby, que era el secretario de prensa (suspira). En la historia de Chile no tienen ninguna importancia 600 u 800 muertos de esta naturaleza. Matar comunistas era una necesidad poco menos que biológica de los militares, para equilibrar el país. Algunos piensan que se les pasó la mano. Yo creo que se quedaron cortos.

Además de desinformar, El Mercurio editorializó: “Los políticos y periodistas extranjeros que tantas veces se preguntaron por la suerte de estos miembros del MIR y culpaban al gobierno de Chile por la desaparición de muchos de ellos, tienen ahora la explicación que rehusaban aceptar”.

Para Willoughby “fue un invento de los servicios de Inteligencia y sacaron un diario falso. No podía ser más burdo ni malo”. Dice que verificó que esos diarios no existían y se negó a distribuir la información falsa. Pero “la prensa tenía canales propios y la DINA pagaba periodistas”. Los chicos tienen buenos reflejos.

–¿Cuáles periodistas?

Willoughby se encoge de hombros. Vaya a saberse, han pasado tantos años.

Una estudiante le pregunta a Fontaine cómo verificaban las fuentes si tenían dudas sobre la información que les entregaban.

–No nos entregaban. Teníamos información propia. Yo soy muy orgulloso y estoy indignado por esta entrevista muy irrespetuosa. No venía preparado para un acoso político, orientado en un sentido muy preciso...

–...a conocer el funcionamiento de la prensa en dictadura.

La joven lo desconcierta con una pregunta trivial: por qué le llaman diario decano a El Mercurio. Fontaine sonríe paternal. Porque es el más antiguo, pues. La sonrisa se le borra con la siguiente pregunta.

–A medida que se fueron conociendo las irregularidades del régimen militar, como las violaciones a los derechos humanos...

No la deja terminar.

–Voy a terminar esta entrevista.

Al pararse se golpea la cabeza con el micrófono y sale airado de su propia oficina.

La bella estrangulada

En septiembre de 1976 todos los diarios de Agustín informan sobre un bestial crimen: la aparición del cuerpo de una “hermosa joven de 23 años”, en ropa interior, violada y estrangulada en una playa. La periodista de policiales Beatriz Undurraga es la primera en llegar y durante días alimenta la historia con morbosas hipótesis sobre un crimen pasional. El juez Juan Guzmán Tapia cuenta el caso. Marta Ugarte no tenía 23 sino 42 años, no era especialmente bella ni la estrangularon. Su desaparición había sido denunciada el mes anterior y varios detenidos en el centro clandestino Villa Grimaldi vieron cuando la torturaban. Fue una de las prisioneras arrojadas al mar desde helicópteros o aviones, pero las aguas devolvieron su cuerpo y la DINA montó la historia con ayuda de sus colaboradores periodísticos. Treinta años después, Undurraga intenta disculparse.

–Yo tengo mi moral, soy cristiana. Me pareció más joven porque estaba muy delgada. Y en la ligereza que uno puede tener para escribir...

Mucha ligereza. ¿Desde cuándo la delgadez se asimila a juventud? Pero hasta las fotos del cadáver la desmienten: los brazos de Marta son robustos.

–Después fui a pedirle perdón a esa gente –dice Undurraga.

Esa gente son las hermanas de Marta, que niegan la historia: no hubo ningún pedido de perdón. “Dijo que se notaba que era buena moza, que tenía linda piel. Nos lo decía para que nos quedáramos tranquilitas. Marta estaba desfigurada, con una expresión terrible de dolor y espanto, con los ojos desorbitados como si hubiera visto todo.”

El guía de la sociedad

Cuando El Mercurio de Santiago cumplió cien años, una periodista del diario entrevistó al patrón. Raquel Correa le preguntó por que no usó su enorme poder para presionar a favor del estado de derecho que defendía en sus editoriales. Edwards responde que en aquellos años la investigación periodística era imposible y que las acusaciones que circulaban como rumores eran imposibles de confirmar. Lo refuta John Dinges, el corresponsal del Washington Post en aquellos años, que hoy codirige con Mónica González Mujica el Centro de Investigación Periodística, Ciper, donde se practica el mejor periodismo chileno. Autor de Los días del Cóndor, Dinges llevaba una cuenta semanal de las víctimas de la represión, suministrada por la Vicaría de la Solidaridad y otros organismos defensores de los derechos humanos. El abogado de la Vicaría Jaime Esponda explica que la Iglesia Católica había fijado como prioridad salvar a las víctimas, pero que el siguiente objetivo era acumular información para detener la política represiva criminal. Muestra los boletines Solidaridad, con los datos sobre los desaparecidos, que se enviaban a todos los medios, incluido El Mercurio. La secuencia se cierra con la tapa de uno de los diarios de Agustín: “Nueva felonía marxista ante los tribunales. No hay tales desaparecidos”. En 1987, la visita de Juan Pablo II terminó en un gran desorden cuando los carabineros comenzaron a repartir agua y bastonazos a opositores al gobierno. El Mercurio identificó en su tapa a “los violentistas del PC” responsables, con una foto tomada en la Universidad y otra en el Parque O’Higgins donde ocurrieron los disturbios. Sólo que no se trataba de la misma persona, por lo cual Edwards enfrentó un juicio por calumnias e injurias, en el que quedó claro que la CNI (que sucedió a la DINA) le había pasado los materiales para la falsa acusación. Hace cuatro meses el Colegio de Periodistas de Chile pidió perdón a los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos por la participación de periodistas en los montajes tramados por la dictadura. El Mercurio, guardó, y guarda, silencio.

La película va al centro de los casos, con preciso material documental y testimonios de los protagonistas y sus familiares. Sólo hay un opinator, y lo poco que dice es preciso y útil. Es el sociólogo Manuel Antonio Garretón. “La Universidad y el mundo latifundario eran los últimos reductos que le quedaban a la oligarquía. El Mercurio entendió que estaba en juego la finalización de la sociedad oligárquica. La sociedad iba en otra dirección y El Mercurio adoptó una posición extrema que tuvo consecuencias después, porque lo llevó a ser un diario antidemocrático y golpista. Y cuando promovió y justificó el golpe, no pudo sino defender todas las violaciones a los derechos humanos. Tiene una enorme responsabilidad en esas violaciones y es uno de los actores que no han reconocido esa responsabilidad. El Mercurio no tiene un recambio generacional que le permita renegar de lo que esa generación hizo, en la época de Allende pero también cuando la toma de la Universidad Católica. Tendría que negar toda su historia. Por eso, va a defender siempre las violaciones a los derechos humanos y nunca podrá ser portador de un mensaje libertario y democrático, aunque nos den columnas para opinar y a veces parezca pluralista. Su esencia es la de un Chile autoritario y derechista.”

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/ espectaculos/5-11708-2008-10-19_1.html