lunes, 9 de marzo de 2009

EL PRIMER MUNDO ESTA EN QUIEBRA


MUERA EL NEOLIBERALISMO. VIVA LA SOLIDARIDAD

La inmoral desigualdad en el mundo hace mucho tiempo fue denunciada, no por ello deja de ser una cruel actualidad que acrecienta día a día en forma geométrica, aunque obviada y disimulada por el pacato primer mundo, que hasta hace pocas semanas dibujaba en las marquesinas de Davos, más y mejores formas de acumulación, a costa incluso, de planificar un siglo XXI para un tercio de la población mundial.

Incluso ¿Qué hacer con el resto? Con aquellos que sobran. Tal vez fomentar crisis, guerras civiles, enfrentamientos mortales, guerras de religión, guerras de conquista, guerras del petróleo, del agua, de los alimentos, hambrunas, pandemias, que pudieran ayudar en forma “natural” para que el espíritu competitivo de la especie seleccione, ordene y elimine de la faz de la tierra a los malhechos, quedando sólo los más fuertes, los más hábiles, los más rápidos, los más inmorales, que esperan en el mismo Davos, ser ellos mismos, los más ricos… hasta ahora.

A los dueños reales y formales les cuesta y duele reconocer que su propio sistema en realidad los ha colocado en posición de descartables, y por tanto en la ruina financiera. Como en estado de shock, aún no reconocen la quiebra, pues significa también y en forma simultánea la quiebra de toda la superestructura neoliberal de pensamiento, de libre frontera para las mercaderías, divisas y todo tipo de valores por ellos instalado, por la razón y por la fuerza, incluso a través de la aplicación del terrorismo de estado en la mayoría de los países latinoamericanos en un comienzo cuando les fue necesario doblegar pueblos. Hoy incluso esta práctica está globalizada. Y esta es una realidad.

LAS CRISIS SON CICLICAS Y FUNCIONALES AL SISTEMA DE EXPOLIACION

Estamos a 30 años de que estos malos administradores de la humanidad, que nos han puesto en riesgo de existencia como especie, hayan decretado a través de una doctrina homogeneizante por demás de baja calidad, el fin de la historia, la coronación del unilateralismo, la defunción de la solidaridad y la cooperación entre las naciones, enterrado, incluso en vida, toda forma de economía planificada, centralizada, y cualquier vía alternativa que no respetara la simple tablita o recetario impuesto por las armas, primero, y por los tecnócratas del BM, del FMI, de la OMC, después, como brazos ejecutores de la política exterior de los Estados Unidos de América, al frente del gran rapiñaje del último cuarto del siglo XX que se extendió a por lo menos los primeros años del siglo XXI en nuestro continente y luego el mundo.

Estamos asistiendo al fin de un proceso de por lo menos 30 años de destrucción y subordinación de los estados nacionales desde los más pequeños, hasta los más grandes, llamados emergentes, que fueron empujados a asumir el humillante rol de asistencialistas frente a los desmanes y crisis macrosociales por éstas políticas producidas, con la única concesión de premiar con la sobrevivencia en el gobierno de pequeñas camarillas funcionales que podrían a su vez alimentar a también pequeños nucleos clintelares burocráticos que podrían también subsistir a la sombra del estado entregador y como muestra de que no habría desaparecido del todo, siempre y cuando sean custodios del “new order”, que significaba no tocar las reglas de oro del entreguismo, dictadas periódicamente por estos organismos, y a veces, por la propia embajada norteamericana como el humillante caso del Paraguay reducido a un status de cuasi protectorado.

SI NO HAY POBREZA EN UN EXTREMO, NO PUEDE HABER PROSPERIDAD EN EL OTRO

Más tarde algunos de sus discípulos hablaban, ante el advenimiento de la catástrofe, “moralizar el capitalismo”, algo así como limar las uñas de un ave rapaz, y darle de comer lechuga a un carnívoro depredador. Ilusión. Pérdida de tiempo. O distraccionismo avieso. Cualquiera de las tres, pero cuando la estantería se viene a bajo, también se vienen abajo sus patrañas.

La realidad de la quiebra, desde julio del 2008 no tiene forma de esconderse, y no hay edulcorante para hacerlo más digerible.

Y con este primer mundo que hablaba de libre mercado, crecimiento contínuo eterno, y daba lecciones de moral y buenas costumbres a la periferia tercer mundista, mientras por manual hacía absolutamente lo contrario, como corresponde en el capitalismo, que en su afán lineal de generar más y más riqueza a toda costa, genera en su seno, los elementos de su propia destrucción, hasta se animaba a decretar la defunción de naciones y estados bajo la inscripción de “fallidos”, o decretar la muerte violenta de otros estados y naciones enteras bajo el amenazante certificado, casi de defunción, de “canallas”. En los primeros, Etiopía, Somalía, Sudán, en los segundos, Irak, Irán, Corea del Norte, etc.

Todo esta clasificación y planificación de la reducción de la población planetaria ha muerto con la asimilación plena por parte de los jefes del mundo, de que sus economías rentistas y burbujeantes, están en la “calle de la amargura”, en la “puta calle, y sin un cobre”, quebrados de cabo a rabo, y los salvatajes sólo provocan la ilusión de la sobrevida, mientras surge sí un nuevo capitalismo de estado, con nuevas reglas y que cambiará la geografía y la forma de ver el mundo, tal vez por todo el siglo XXI e incluso el XXII.

EL PRIMER MUNDO CREO LOS ESTADOS “ATORRANTES”

Crearon los paraísos fiscales, cerca de los grandes centros financieros “formales”, para drenar las ganancias hacia los centros financieros “reales” fuera del control de los estados, con la absoluta anuencia y guiño de estos estados, especialmente porque eran lugares para captación de fondos, encubrimiento de los mismos, relanzamiento a la conquista de otros mercados, combinar ganancias de actividades productivas con especulativas, y de paso del crimen organizado, drogas, armas, y todo tipo de negocios que dentro de los espacios jurisdiccionales de los estados “morales y éticos” les sería incómodo realizarlos. Hoy como a través de los mismos comenzaron a “fabricar dinero” como si el valor creciera por generación espontánea, sin dejar a alguien tumbado, y la propia avaricia hizo que la timba en algún momento saltara, y como le dicen en la jerga bursátil, “la burbuja se pinchara”, pretenden descargar toda la responsabilidad que los estados del primer mundo tuvieron en este estado de cosas, en estas pequeñas islas o desguardos de impunidad, que en realidad de paraísos no tienen nada, más que la más absoluta discrecionalidad y falta de control, como las honorables San Marino, Mónaco, Caimán, Vírgenes, y otros cientos, al costadito de cada país del primer mundo, los que deberían ser denominados, cuasi estados “atorrantes” que han permitido ser usados como vía de escape de los grandes capitales buitres, con la anuencia de los máximos jefes de estado de la mayor conducción del mundo.

LA SALIDA A LA CRISIS YA NO SERA MAS DE LOS MISMO. LOS PUEBLOS DEL MUNDO PUEDEN CAMBIAR Y CREAR OTROS SISTEMAS

Sus economías se desinflan día a día, no hay sálvese quien pueda, simplemente porque no hay hacia dónde escapar, y con sus economías se van al tacho, sus líderes, sus ínfulas, y de paso, sus concepciones del mundo, sus construcciones ideológicas, sus formas de pensar e imaginarse al mundo.

Tal vez por el bien de la humanidad, y especialmente de más de mitad de ella, que por culpa de este sistema de atroz desigualdad, de frivolidad, de gula, de avaricia, hace décadas se viene muriendo de hambre por los rincones del planeta con una velocidad espantosa, en nuestras narices, y sin que a nadie tan siquiera se le vaya el apetito.

Abundan interpretaciones y análisis, pero sólo para tomar algunos, comparto estas versiones que intentan esbozar algo sobre qué pasó?, por qué pasó?, y quien tiene la culpa?. Leyendo y releyendo a quienes “deberían” haberlo previsto, aunque en ese momento estaban “mirando para otro lado”, como corresponde a su esquema mental y político. No tenían la más peregrina idea, y eso que habían tirado al fuego los mejores esfuerzos intelectuales de la humanidad para entender el capitalismo y la forma de superarlo, allá desde la segunda mitad del siglo XIX. Por suerte algunos dejaron copias, y no será raro que en los “think tank” de la debacle, comenzarán a leerlos y releerlos. Los pueblos también.

Federico Tatter.

EL FMI DICE QUE SE OBSESIONÓ CON LOS PAÍSES CHICOS Y NO PREVIÓ LA CRISIS

CLARIN. ARGENTINA. El "mea culpa" llegó en un informe del organismo y hace referencia principalmente a EE.UU. y Europa. En la próxima cumbre del G-20 se debatirán futuros cambios. El Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo "mea culpa" por no haber visto la crisis que se avecinaba sobre Estados Unidos y Europa. Aseguró haber estado cegado con lo que pasaba en los países en desarrollo.

Muchos de ellos, como Brasil, que soportaron sus propuestas durante décadas, ya habían alertado sobre el tema, pero hasta ahora la crítica no había sido reconocida oficialmente por el organismo. Recién esta semana, en un documento sobre las lecciones de la crisis encargado por los mismos miembros del FMI -y que será analizado por el G-20 en su cumbre del 2 de abril en Londres-, la institución entonó el "mea culpa" por no haber detectado el peligro de que el hundimiento de los precios inmobiliarios en Estados Unidos podría destapar una montaña levantada sobre miles de préstamos de mala calidad.

Además, se divulgó hace unos días una sesión de fines de febrero en donde el Consejo Ejecutivo del organismo, compuesto por los 185 países miembros, da cuenta con pesar que una de las fallas graves que permitieron que se gestara la crisis fue la falta de avisos del FMI y de otras fuentes sobre las manzanas podridas ocultas en los sistemas financieros de los países desarrollados. De aquí en adelante, la gerencia del FMI deberá vigilar "todo tipo de riesgos al sistema (financiero), igual en países avanzados que en los mercados emergentes", dijo el Consejo Ejecutivo en esa reunión.Reza Moghadam, director del departamento de Política y Revisión de la institución, reconoció que estaban "muy enfocados en los riesgos existentes en los mercados emergentes y no tanto en los países avanzados".

Hay que tener en cuenta que los países ricos, que dominan los órganos de decisión del FMI, no siempre han sido muy receptivos a las sugerencias de sus expertos. Estados Unidos, por ejemplo, no ha permitido aún que el organismo analice de forma confidencial la salud de su sistema bancario, aunque se prevé que lo haga el próximo año. En el caso de la actual crisis, el problema no fue sin embargo que los Gobiernos hicieran oídos sordos a las críticas del FMI, sino que esas críticas jamás fueron emitidas.

Moghadam argumentó que "nadie predijo la crisis de la forma en que se desarrolló". Sin embargo, el mismo informe del FMI reconoce que sí hubo avisos de "riesgos claros y crecientes" en los informes del Banco Internacional de Pagos (BIP), una organización que promueve la cooperación monetaria internacional. Por eso el FMI se lleva la culpa, pues se trata de la institución encargada de vigilar la estabilidad financiera mundial. Antes de la crisis el FMI, sesgado en la doctrina del libre mercado, tenía "una visión optimista en general", según reconoce en el mismo informe. Ahora, la consigna que el organismo lleva al G-20 es aumentar la regulación y la promesa de ser el vigilante imparcial que no mira sólo para un lado.

PREOCUPACIÓN POR PARAÍSOS FISCALES

CLARIN. Los paraísos fiscales han vuelto al centro de la mira de autoridades y reguladores financieros por su papel en la generación de la crisis. Los paraísos fiscales se expandieron notablemente en las últimas décadas y, según estimaciones del FMI, albergan una suma de dinero equivalente a más del 3% del PBI mundial. Desde hace más de una década los gobiernos de los países centrales monitorean la situación de estas entidades y de los países que los albergan, a través del Grupo de Acción Financiera (GAFI), que hace recomendaciones en materia de control de origen del dinero que ingresa en los sistemas regulados. Pero, según el Departamento de Estado de los Estados Unidos, en los últimos años, el número de paraísos y de empresas instalados en los mismos no ha dejado de crecer.

Las principales preocupaciones sobre el funcionamiento de los paraísos es su capacidad de ocultar dinero proveniente del delito y de contribuir a la evasión impositiva, tema sobre el que advirtió reiteradamente el FMI. Pero ahora se ha resaltado, también, su papel en la circulación de operaciones financieras especulativas y riesgosas.

Se trata de un problema que sólo puede tratarse con la cooperación internacional y con un refuerzo de los controles sobre las jurisdicciones que ofrecen el servicio de confidencialidad o que no cumplen con uno de los principales requisitos exigidos por los reguladores, como es el de conocer el origen del dinero que se gerencia.

La crisis ha creado preocupación por la contribución de los paraísos fiscales a la creación de operaciones especulativas y riesgosas. Su control requiere cooperación internacional.

LA "RESURRECCIÓN" DEL FMI Y EL BANCO MUNDIAL

Howard Stein. ECONOMISTA, PROFESOR CENTRO DE ESTUDIOS AFROAMERICANOS Y AMERICANOS, UNIV. DE MICHIGAN. Firma también Claudia Kedar, historiadora visitante en el Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Michigan. CLARIN. Existen demasiadas ilusiones sobre cómo los organismos multilaterales pueden jugar en la crisis. Pero conviene revisar su historia de errores. Con la crisis y como resultado de la cumbre del G-20 en noviembre, se multiplican las voces que llaman a aumentar los recursos y la autoridad del FMI y el Banco Mundial, sin realizar un análisis crítico del papel jugado por ambos en la promoción de políticas adversas al desarrollo.

Pero la pregunta es si el FMI y el Banco Mundial son capaces de reevaluar sus políticas fallidas. En los últimos años, los préstamos del FMI y el Banco Mundial han experimentado una extraordinaria contracción. En el 2005, Argentina y Brasil se convertían en los primeros países en denunciar la agenda neoliberal del FMI y en liquidar sus deudas con el mismo. La declinación sin precedentes en el uso de reservas del FMI condujo a una crisis interna en dicha institución. Por ello, en abril del 2008 el FMI anunció un recorte de 100 millones de dólares en sus gastos. En septiembre del 2007, su director, Dominique Strauss-Kahn, señaló que el FMI estaba atravesando "una crisis de identidad". Presiones semejantes afectaron al Banco Mundial.

Pero la crisis actual ha mejorado notablemente la suerte del FMI y del Banco Mundial. En octubre del 2008, el FMI declaró que ofrecerá 100 millones de dólares en préstamos a naciones en crisis. El Banco Mundial también ha resurgido en países como Ecuador, Bolivia y Perú. Desde septiembre, su actividad se ha cuadriplicado con respecto al período anterior. El análisis de los más recientes acuerdos firmados por el FMI y el Banco Mundial con países en vías de desarrollo indica que, a pesar de la retórica referente a expansión fiscal, nada ha cambiado.

Como en la crisis del 1997-1998, el FMI y el Banco Mundial han resucitado de entre los escombros. Países pobres, atrapados en una deuda permanente y con escasas fuentes de financiamiento accesibles, seguirán dependiendo del FMI y del Banco Mundial.Un cambio de política capaz de liberar de la trampa de la deuda a países pobres implicaría una reconceptualización fundamental sobre qué genera crecimiento y desarrollo. Las perspectivas de que la Administración Obama le dé el visto bueno a una reforma profunda son casi nulas debido a la preponderancia de Larry Summers (diseñador de políticas neoliberales durante su gestión en el Banco Mundial y en el Tesoro) y Timothy Geithner (ex-directivo del FMI) en el equipo a cargo de las políticas económicas del nuevo presidente.

Ambos funcionarios tenderán a apoyar el doble standard existente, según el cual los países ricos pueden darse el lujo de aplicar políticas fiscales expansivas, cuando todo el resto se ve forzado a adoptar planes de austeridad auspiciados por el FMI y el Banco Mundial. Un primer paso positivo para la administración Obama sería aprobar más acuerdos del tipo que han sido firmados con Corea del Sur y Brasil, pues no contienen la carga habitual de condicionalidad.

1 comentario:

  1. Creo que la unica solucion es que nos unamos todos los paises para solucionar el problema de la crisis economica

    ResponderEliminar