domingo, 28 de diciembre de 2008

AMERICA LATINA: CARACTER HISTORICO Y ESTRUCTURAL DEL RACISMO


Comparto fragmentos de un estudio realizado por Santiago Bustos, en el año 2006, solicitado por Diakonía, denominado "Racismo y discriminación por razones étnicas: Una mirada desde Bolivia, Perú y Guatemala", en el cual intenta abordar la temática más general del racismo en América Latina con especial énfasis en el racismo de origen étinico o producto de la discriminación por la composición étnica de nuestras naciones. El mismo fue enviado por José Carlos Medina a la Red Contra Toda Forma de Discriminación del Paraguay. Según el autor, el mismo tiene profundas raíces históricas, y es necesario explicarlo y entenderlo en su extenso desarrollo desde las primeras invasiones "colonizadoras" del siglo XV de origen europeo hasta nuestra compleja realidad actual.

Cómo desanudar el nudo tan bien atado, también implica entender en teoría y práctica, su desarrollo histórico como su comportamiento cotidiano, incluidas aquellas expresiones que etiquetamos como "simples" pero que siempre llevan contenida una visión del mundo que puede ser incluyente o excluyente, discriminatoria o no discriminatoria, pero nunca neutra.

En este tema integrante de la gran marcha por la recuperación y plena vigencia de los derechos humanos con visión histórica en el Paraguay, no existe ni neutralidad ni rincón ecléctico, ni enfoque acrítico ni edulcorado ni light, por más que lo busquen en forma vergonzante, los conservadores vergonzantes, que buscan cambios cosméticos o epidérmicos sin tocar la principal fuente causal de todas las discriminaciones, de todas las violaciones a los fundamentales derechos humanos asentadas en el sistema de dominación y control hegemónico económico y político, y sus consecuencias, las relaciones sociales funcionales al mismo, desde que aún no fuéramos una nación más de cinco siglos atrás, hasta la actualidad, o sea hasta hoy.

Y lo remarco para que se entienda que nada que hagamos o hablemos sobre el tema es inocuo, o trabajamos en la lucha por los derechos humanos con visión histórica en forma indivisible, simultánea y transversal en todas sus vertientes, incluida la lucha contra las formas de discriminación, o contribuimos a perpetuarlas, y en esto el gradualismo no debe servir para acentuar o crear otras formas de discriminación, por ejemplo, la cada vez más irritante desigualdad y exclusión social en nuestro país, producto de un sistema de extracción, expoliación, apropiación y concentración que ha dado sobradas muestras que ha llegado a su fin aquí y en el mundo. Pero especialmente en el Paraguay donde las medias tintas ya no caben. Abajo el material que motivó el comentario.

Federico Tatter

El Racismo en América Latina (Fragmentos)

"Estamos pues ante un producto histórico, que ha tomado forma según ha sido la construcción concreta de la desigualdad y sus justificaciones en cada espacio social. Por ello no es unívoco ni se manifiesta de una sola forma. En América Latina, el racismo está vinculado a la colonización europea y a la forma en que posteriormente se crearon los estados nacionales. Por ello, son los pueblos indígenas quienes más lo sufren, pero es un fenómeno que afecta a toda la sociedad, y podemos observar sus efectos entre los afroamericanos pero también entre los diversos tipos de mestizos y mulatos, así como entre otras minorías. Las formas en que se ejerce el racismo en cada sociedad y en cada país, región o localidad concretas depende del papel jugado por cada colectivo y las ideologías creadas alrededor de ellos a lo largo de la historia.

Como se verá posteriormente, el racismo actual en América Latina proviene de la conjunción histórica de políticas de segregación (uso de la diferencia para justificar la desigualdad) y con políticas de asimilación (políticas para terminar con la diferencia cultural). En virtud a la ideología que sustenta las primeras, se considera a los miembros de ciertos grupos como inferiores, por el hecho de pertenecer a ellos - o creer que pertenecen a ellos. Esta sería la forma "básica" de racismo, por la que se les niega así la calificación de "semejantes", de integrantes del grupo, e incluso la misma calificación de seres humanos. Se refleja en la existencia de niveles diferenciados de ciudadanía, y en las desigualdades sociales y de clase dentro de una sociedad, asociadas a los grupos que la forman. Por ello, el fenómeno del racismo va unido a la creación de etiquetas, de grupos jerárquicamente ordenados según la ideología. Los pueblos indígenas han sido el colectivo históricamente marginado y sobre el cual se ha basado la riqueza, pero esto como también ocurre con los afroamericanos y en parte con los mestizos..."

"...En definitiva, como vamos a ver a través de los casos de Bolivia, Guatemala y Perú, en Latinoamérica el racismo se manifiesta sobre todo en la situación de los pueblos indígenas, por razones históricas, de alteridad racial y cultural y por dominio político. Por la misma historia, la población afroamericana también está estructuralmente marcada. Pero el racismo supera a estos grupos y es un mecanismo que rige las relaciones sociales a todos los niveles, justificando la concentración del poder y la riqueza en unos pocos y la marginación general de la población también mestiza. Lo importante del racismo no es su sustentabilidad teórica o científica, sino que, como ideología que justifica la desigualdad, se convierte en sustento de multitud de prácticas cotidianas, que son asumidas como "naturales" por quienes las viven de ambos lados..."

"...Los procesos de independencia del Imperio español a inicios del siglo XIX no suelen conllevar mayores transformaciones estructurales ni de los principios ideológicos de dominación. Los criollos son quienes manejan estos procesos -a veces aprovechando la labor libertaria de mestizos e indios-, creando las nuevas naciones según sus intereses y acorde con su imagen de sociedad ideal: blanca, castellanoparlante, católica, etc.

Se rompe así la posibilidad de crear naciones realmente incluyentes, pues quienes no entran en este esquema, no reciben los beneficios de la nueva ideología liberal. Por ello, pese a los credos y constituciones igualitarias, se siguen comportando como sociedades segregadas según el origen de los grupos.

Los descendientes de los esclavos africanos quedan marcados por su color, pero ciertos grupos de mestizos pueden empezar a acceder a espacios de ciudadanía y poder. La» llegada de inmigrantes europeos, sobre todo en la segunda mitad del XIX, abre más aún la brecha racial, pues su "sangre nueva" sirve para marcar más aún la diferencia de los criollos con el resto de los grupos. El racismo "científico" sirve de amparo ideológico para sustentar la superioridad de los "blancos", ya sea sobre "indígenas" o "afrodescendientes" -según la importancia de cada uno-, y recordando implícitamente a los mestizos la jerarquía existente..."

"...Los procesos de modernización política y económica que vive el continente a mediados del siglo XX, con las iniciativas más o menos exitosas -o totalmente truncas como en Guatemala- de reformas agrarias, con la apertura del juego político y la ampliación -relativa- de oportunidades educativas, abren la puerta para la participación política de los indígenas en la mayoría de los países, con lo que comenzaría el camino para terminar con el racismo que sufren. Pero, paradójicamente, se hace a costa del "olvido" forzoso de su ser diferenciado como tales indígenas. La preeminencia del término "campesino" sobre las identificaciones étnicas, y la insistencia en la construcción de las naciones "mestizas", representan el nuevo tipo de negación ciudadanizante que impera en estos años. Es la puesta en práctica de las políticas de asimilación e integración, que podría plasmarse en la idea de una oferta real de terminar con la segregación, a cambio de renunciar a la diferencia cultural. Sin embargo, las especificidades socioétnicas acumuladas y las formas de llevar a la práctica esta ideario llevan a situaciones tan disímiles como en el Perú, en que casi desaparece la idea de un "ser indígena" con identidad propia -sin que desaparezca la concepción racista detrás de este término-; frente a la de Guatemala, en que no cristaliza la idea del "mestizo" como medio indígena, sino la del "ladino" como no indígena, que reniega ese origen mixto..."

"...Estas contradicciones y otras acumuladas llevan a la necesidad de gobiernos militares para mantener unos sistemas de dominación basados en la fuerza. Las respuestas políticas son diversas pero en lugares como Guatemala o Perú llegan a situaciones de violencia extrema que se ceban en la población indígena, llevando a límites insospechados las posibilidades del racismo.

Los cambios políticos y económicos mundiales que llevan a la globalización tal y como hoy la entendemos tiene efectos diversos en las luchas antirracistas que habían empezado a perfilarse desde los años 70. Por un lado, cada vez adquieren más legitimidad las demandas de reconocimiento político y cultural por parte de los pueblos indígenas, llegándose a su reconocimiento constitucional, y a la incursión de actores indígenas' en las escenas políticas nacionales, actuando desde su identidad renovada. Pero por otro lado, se renueva el control de los descendientes de europeos sobre unas economías, cada vez más abiertas y que llevan a brechas sociales cada vez más grandes, en que se renuevan las justificaciones racistas de la desigualdad. El control de los recursos naturales cada vez más escasos y más caros se convierte en una nueva amenaza para la subsistencia y mermada soberanía de los pueblosindígenas...

"...En una mirada panorámica hacia América Latina actuaí se puede constatar que el racismo sigue siendo uno de los sustentos de la exclusión, a través de hacer creer que las desigualdades entre grupos sociales son "naturales" y que no son realmente consecuencia de una estructura socioeconómica determinada. Se manifiesta en el hecho de que los estratos más ricos y los propietarios de las empresas están ocupados sobre todo por personas descendientes de europeos, mientras que afroamericanos e indígenas se encuentran en las posiciones más bajas y con menor acceso a los recursos.

La ideología del racismo en este caso, atraviesa transversalmente la estructura socioeconómica de las sociedades latinoamericanas, en función de la justificación de la continuidad de la dominación y la explotación..."

"...Las élites urbanas, blanca y mestiza que controlan el Estado, no muestran mayor interés por reconocer estas causas estructurales que llevan a la exclusión de estos grupos. Más bien se evidencian grandes esfuerzos para mostrar que la pobreza de aquellos sectores mencionados se debe a problemas de su propia "raza" o "cultura".

Así, los grupos de poder económico fincan su interés en reproducir este modelo socioeconómico de exclusión en los nuevos contextos que trae de globalización. Para que esto funcione, es y será imprescindible la maquinaria de la ideología del racismo, que además de la difusión de la idea de "razas superiores-razas inferiores", divide y contrapone a los mismos sectores étnicos dominados..."

"...Son precisamente estas manifestaciones que en algunos casos es sutil, pero que en otros, dependiendo del momento histórico; es abierta y despiadada, que nos permite hablar del racismo institucional, que ha llegado a extremos de genocidio y etnocidio no solo físico, sino cultural. La violencia generalizada con etiqueta étnica, la escasa o nula participación política y la sistemática violación de los derechos humanos, son apenas una breve muestra que marcan coincidencias en el contexto latinoamericano y que no solo se explican, sino que se acentúan por la presencia misma del racismo..."

"...En términos generales, el racismo institucional conlleva a violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos. La mayoría de agentes estatales, especialmente en las zonas rurales, se comportan como si su función no tuviera mayor relación con los indígenas, afrodescendientes o campesinos: ni los maestros se preocupan por la educación, ni las enfermeras por la salud ni los policías por la seguridad. Parecen creerse con derecho a tratarlos mal, y cuando no hablan castellano, el maltrato tiende a ser mayor.

Esta falta de interés por la población supuestamente ciudadana queda clara de una forma contundente en la falta de acceso a un documento de identidad por parte de grandes contingentes de población -entre ellas indígenas y afroamericanos- en algunos países de Latinoamérica. Es la violación al derecho básico a la existencia legal. Esto conlleva no sólo la imposibilidad de poder ejercer la participación política, sino la ausencia del reconocimiento de sus existencia como ciudadanos, miembros de la colectividad nacional.

En situaciones clásicas de violación de derechos humanos, como tortura, desaparición, violación sexual o violencia física, los rasgos físicos son para las fuerzas de seguridad un elemento que les asegura que se trata de seres a quienes se puede vulnerar con impunidad. El racismo es un elemento que incrementa las posibilidades de sufrir violaciones de derechos humanos y padecer además la indolencia con la que policías, fiscales y jueces acogen estas denuncias..."

"...Los medios de comunicación transmiten permanentemente estereotipos que asocia imágenes de éxito, prosperidad económica, felicidad familiar y belleza física a los rasgos occidentales (blancos), mientras que los rasgos indígenas, afrodescen-dientes o mestizos, cuando aparecen, son asociados a pobreza, problemas familiares y delincuencia; a labores domésticas o a personas que viven en el campo y no en las ciudades y nunca llevando a cabo actividades "modernas" como usando una computadora o un celular..."

"...Todo este racismo cotidiano afecta y determina de sobremanera la vida de quienes lo sufren. No se trata solo de que no se actúe de acuerdo a su especificidad cultural, sino que se les niega su categoría de personas, de ciudadanos, y no pueden disfrutar de los derechos civiles mínimos y los servicios básicos. Todo esto afecta a la dignidad, impidiendo desarrollar una vida en condiciones de igualdad y una idea de colectivo, y delimita a ciertos sectores más aún las posibilidades de obtener recursos en un entorno de por sí limitado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario