
Comparto un artículo del investigador y periodista Guillermo F. Parodi, escritor, profesor universitario, miembro del Observatorio Internacional de
Sobre Paraguay y su reciente proceso publicó diversos análisis y en algunos de sus fragmentos del 1 de octubre de 2008 sintetizaba: “En un artículo del 19 de abril de 2008, escribí para www.rebelión.org: «Fernando Lugo es la objetivación del imaginario social de los carenciados del Paraguay». Hoy lo corrijo: no es sólo la objetivación del imaginario social de los carenciados, sino también de las personas de bien que quieren que acabe el egoísmo y que reine el deseo del beneficio de la comunidad por encima del beneficio personal. Eso no es una fantasía romántica, es realmente una actitud sabia. La rectificación proviene de lo que recogí con mi percepción atenta desde el 20 de abril hasta hoy (1 de octubre de 2008). La justicia social, sin duda, es el remedio y el camino que hoy el gobierno de Fernando Lugo debe priorizar y prioriza.” (www.rebelion.org/noticia.php?id=73592).
El mismo analista, más recientemente, el 24 de octubre de 2008, con mayor información, mayor mesura corrigió sus expectativas en otro artículo: “Te entiendo Fernando Lugo, fuiste obispo durante muchos años. No es fácil cambiar de estilo, pero aunque sólo sea por los medios, deberías saber que en Paraguay puede haber una explosión social, simplemente porque diste esperanzas a los que ya no las tenían, y hoy ya se prestan a emprender actos violentos para hacerse justicia por mano propia ya que la tuya no llega. Soy simpatizante del Socialismo del Siglo XXI, aún no totalmente definido pero claramente delineado. Vos, Fernando, te declaraste su partidario en agosto de 2007 en el Foro del Socialismo del Siglo XXI que tuvo lugar en Quito. Sé que eres honrado, sé que eres patriota, sólo que tus tiempos no son los de
Pero diez meses más tarde, el mismo analista, no sé si a modo de evaluación anual, publica el 22 de agosto de 2009, un material que él mismo lo considera difícil y controvertido, corrigiendo abruptamente sus iniciales percepciones, siguiendo similar camino de otros, entre los que me incluyo, respecto de hacia dónde va realmente el actual gobierno, por quiénes está realmente integrado, quiénes realmente tienen la sartén y el mango, para quiénes realmente gobierna, por qué el continuismo realmente continúa en el Paraguay, y si hay algunos cambios, cuál es realmente el sentido de los mismos. Lejos quedan las promesas de campaña, lejos quedan los ñemonguetá guazú, lejos quedan los primeros cinco ejes de gobierno, y más lejos aún sus resultados.
Gran parte de la ciudadanía que se expresó en encuestas y finalmente en el voto por el cambio el 20 de abril de 2008, hoy, en cada vez mayor porcentaje, interpela a las autoridades depositarias de tan grande y excesiva confianza, por la falta de aplicación de los cambios prometidos, por la ubicación en espacios importantes de la estructura a personas y grupos fuertemente cuestionados con el pasado y la corrupción, por la aparición de camarillas y prácticas de camarilla en los anillos concéntricos de decisión que no consultan más que a sus propios intereses grupales y hasta personales, incluida una muy débil, errática, torpe, vacilante, verticalista, manipuladora, parcial y anticuada visión de los derechos humanos como posible eje de inicio puntual y real de los cambios estructurales y culturales. Va el artículo completo en cuestión, con sus fuentes, en forma íntegra, de acuerdo a las reglas de reproducción de la agencia de noticias Rebelión. La foto que acompaña estas palabras fue tomada hace más de 30 años en el Mercado 4 de la ciudad de Asunción. Imposible identificar su fecha sin esta mención, pues es la misma realidad de hoy, 2009, y con casi absoluta seguridad, del 2010.
Federico Tatter.
EL PARAGUAY OLVIDADO
Por Guillermo F. Parodi. Rebelión. Revisado por Caty R.
Munido de más de 20 años de psicoanálisis, me atrevo a encarar un tema difícil y controvertido: ¿Qué pasa en Paraguay?
En realidad hay una evidencia insoslayable. Lugo no es el puro y blanco “Obispo de los pobres”. Lugo sobrevive sonriente porque hace una disociación esquizofrénica. Un jesuita amigo que lo conoce desde hace tiempo nos dijo: miren muchachos: Lugo hizo la proeza de sacar al Partido Colorado que estaba en el poder desde hacía 60 años, eso fue bueno, pero por lo que yo conozco no se hagan más ilusiones con él.
De contextura fuerte, con
Al verlo con los miembros del ALBA uno dice, es un revolucionario, pero cuando llega a su país y debe derogar una ley que protege a los ciudadanos contra los agrotóxicos, que ya han matado y siguen matando pueblos enteros, no duda y deroga
Paraguay es uno de los pocos países del mundo que no tiene impuesto sobre la renta personal. Hay personas que ganan digamos 100.000 dólares al mes y no aportan nada al erario público.
Ante la falta de garra, de valor revolucionario, el gobierno no tiene recursos.
Paraguay, un país sin problemas raciales o religiosos, que no carece de agua, energía y tierras fértiles, es el segundo país más pobre de Suramérica, seguido por Bolivia que pronto lo sobrepasará. ¿Qué hacer?
Lo único que se está haciendo bien es la nueva negociación del Tratado de Itaipú, iniciada con los consejos de Eric Toussaint (al que comprometieron y abandonaron). Aclaro que Eric Toussaint vino a Paraguay con una sola condición: pasaje clase económica y alojamiento en casa de un militante. ¡No cobró ningún honorario! Ejemplo magnífico para los “militantes” que quieren poder y dinero. Y la nueva negociación, seguida por varios auténticos patriotas y militantes, salió adelante. Me vienen a la mente los nombres de Hugo Ruiz Díaz Balbuena y por supuesto Ricardo Canese, pero no quiero ser injusto, hubo dos más que no conozco, que formaron un grupo que tuvo que enfrentarse nada más y nada menos que a los expertos de Itamaratí. La batalla no está ganada, pero los pasos que se han dado han sido importantes e inteligentes.
El resto arranca lágrimas de frustración
Vino entonces a mi mente el discurso de un gran libertario, Aleksandr Solzhenitsyn (1918–2008), en
“El declive de la valentía. La merma de coraje puede ser la característica más sobresaliente que un observador imparcial nota en Occidente en nuestros días. El mundo occidental ha perdido en su vida civil el coraje, tanto global como individualmente, en cada país, en cada gobierno, en cada partido político y por supuesto en las Naciones Unidas. Ese descenso de la valentía se nota particularmente en las élites gobernantes e intelectuales y causa una impresión de cobardía en toda la sociedad. Desde luego, existen muchos individuos valientes pero no tienen suficiente influencia en la vida pública. Burócratas, políticos e intelectuales muestran esta depresión, esta pasividad y esta perplejidad en sus acciones, en sus declaraciones y más aún en sus justificaciones que intentan demostrar cuán realista, razonable, inteligente y hasta moralmente justificable resulta fundamentar políticas de Estado sobre la debilidad y la cobardía (…).
¿Habrá que señalar que, desde la más remota antigüedad, la pérdida de coraje ha sido considerada siempre como el principio del fin?”.
¿Qué hace falta en Paraguay? Con mi experiencia de militante desde hace más de 25 años puedo afirmar con contundencia: Decencia y valentía. El resto llegará por añadidura.
Nota:
[1] Aleksandr Solzhenitsyn. Discurso de graduación en Harvard, jueves, 8 de Junio de 1978.
Guillermo F. Parodi es escritor, profesor universitario, miembro del Observatorio Internacional de